
Contenidos
Siglo de Oro Español, en la Escuela de Salamanca:
Ética, Política, Economía, Comercio, Derecho, Teología
Ante la Primera Globalización La Escuela Española de Salamanca o Escuela de Teología y Economía, propuso soluciones, algunas todavía actuales, al Nuevo Orden Mundial.
El Premio Nobel Friedrich A. Hayek, afirmó:
«Los principios teóricos de la economía de mercado y los elementos básicos del liberalismo económico no fueron diseñados por los Calvinistas y Protestantes escoceses, sino por los Jesuitas y miembros de la Escuela de Salamanca durante el Siglo de Oro Español«.
De la Escuela de Salamanca surgieron ideas revolucionarias, algunas vigentes hoy. En ella se concentraron muchos de sus autores, ahora llamada Escuela Española de Economía ya que creó un marco de estudio social basado en el respeto de los derechos individuales de las personas, el fomento de un mercado con un precio justo, la libertad de comercio pacífico y asigno límites al poder político. Considerados los padres de la Economía Moderna, la mayoría de sus principios siguen aceptándose hoy.
Se la Escuela-Universidad se trataban una gran variedad de temas como: Derecho natural y derechos humanos, Soberanía, Justificación de las guerras, Conquista de América, Derecho de gentes y derecho internacional, Existencia del mal en el mundo, Moral y la siempre Polémica «De auxiliis», e incluso temas científicos .
En esa época no existía una disciplina de Economía especifica.
Se trataban los temas del comercio, y los problemas que ocasionaban la llegada de grandes cantidades de oro y plata, desde América. Esto hizo constatar los problemas monetarios, que se producían como la inflación o el mal uso de la moneda, o de los usos de los banqueros de la época.
La Teología lo abarcaba todo
«El oficio de Teólogo es tan vasto, que ningún argumento, ninguna disputa, ninguna materia parecen ajenos a su profesión»
Por ello la economía para ellos también era una cuestión de conciencia. Y tratan de responder a las preguntas que les hacen.
- Comercio: ¿ Cómo es justo el comercio?
- Precios: ¿Cuál es el precio justo?
- Crédito: ¿Es justo cobrar intereses?
- Usura: ¿Comprar a un precio y venderlo a uno mayor?
Innovadores en Teología, Derecho y Economía
El siglo de Oro Español, produjo grandes avances en todos los sentidos. Son conocidos por todos los grandes escritores, algunos de ellos de fama mundial. Pero por diversas razones no se han dado a conocer a estos pensadores que fueron posteriormente considerados, padres de la Economía Moderna.
Fueron unos adelantados en teorías sociales, económicas, políticas, derechos humanos, etc. Pensadores que transmitieron en las universidades sus conocimientos. Sus ideas filosóficas, teológicas y económicas fueron tan avanzadas para la época, que fueron prohibidas y sus libros puestos en la lista negra, por la iglesia y los Reyes.
Las tensiones con Reyes y el Papado fueron muchas. Esto les creó una situación peligrosa, y con el tiempo sus obras fueron ocultadas e incluso prohibidas durante siglos. A ello contribuyó que estaban escritas en latín.
Fieles defensores de sus ideas
Francisco de Vitoria precursor del Derecho Internacional
Preocupado por el trato que se debía dar a los indígenas de América, comenzó a enseñar ideas justas e igualitarias para todos los hombres. Sus ideas crearon el Derecho de Gentes
Domingo de Soto, se atrevió a plantearle a Felipe II, que si no se ayudaba a los pobres y peregrinos, ¿a quien habría que ayudar? ¿A los ricos?
Martín de Azpilicueta se atrevió a discutir con Carlos V, sobre ¿En quien estaba la soberanía?. Ante el rey absolutista, le informa que el hombre nace libre, y a la soberanía Dios la ha puesto en la comunidad, no en el Rey.
Luis de Mariana también todo un rebelde y revolucionario. En una época que reinaba el Absolutismo de los Reyes, se atrevió a hablar y publicar claramente que la Soberanía
Natural estaba en la comunidad. Sus ideas sobre el Tiranicidio fueron perseguidas. Las obras de Luis de Mariana fueron quemadas en Londres y París. Fue perseguido por la Inquisición y fue retenido durante tiempo.
Muchos de ellos compartían la idea que la «Soberanía está en el pueblo». Las claves de la economía fueron tan modernas para su época, que todavía se aplican. La doctrina política de algunos de sus autores están vigentes hoy en día.
Difusión de sus ideas Europa y América
La expansión de España comenzó por Europa. Primero fue por el Mar Mediterráneo Córcega, Cerdeña, Sicilia y sus de Italia, desde Nápoles, se ocupó todo el sur. Pero posteriormente fue Flandes, Borgoña, zonas de Milán etc.
El idioma que se utilizaba en los estratos políticos, religiosos y académico era el Latín. Por ello la gran mayoría de sus obras están escritas en Latín. Por ello muchos de los miembros de la Escuela de Salamanca ejercieron como profesores en la Sorbona de París, Toulouse, Bolonia, Sicilia. También en Coímbra en Portugal, ya que pertenecía a la Unión Ibérica.
El número de impresiones de su obras fue enorme. Domingo de Soto tuvo 80 ediciones. Diego de Covarrubias 36. Luis de León 16. Francisco de Vitoria 15. Y mas de 10 ediciones Bartolomé de Medina, Alonso de la Vera Cruz, Martín de Azpilicueta, Bartolomé de Barrientos, Domingo Bañez, etc.
Proponían soluciones a los problemas de su tiempo
Continuamente eran consultados por sacerdotes, mercaderes y Reyes, para que propusieran soluciones a los problemas y dudas que aparecían. El Descubrimiento y expansión por el Nuevo Mundo, crearon grandes problemas y dudas en el país. La llegada a Europa de mas de casi 17.000.000 kg de plata y 180.000 kg de oro, crearon una gran inflación y otros problemas económicos. Al resolver estos problemas, fueron los que sentaron las bases de la Economía Moderna.
Estudiaron problemas de la Primera Globalización
El descubrimiento de América, la primera vuelta al Mundo y las exploraciones españolas por el Atlántico y Océano Pacífico permitieron unir por mar gran parte del planeta. El establecimientos de Virreinatos Españoles en toda América y Filipinas, así como el aumento del comercio con China creó un Nuevo Orden Mundial. Surgieron multitud de problemas y ellos trabajaron para proponer soluciones. La Unión Ibérica, incorporó a los España, las colonias portuguesas de Africa y Asia. Un enorme mercado mundial interconectado por primera vez. Aparecieron Normativas Transnacionales de Derecho Natural, Jurídico y Económico.
Los problemas económicos que aparecieron en España como consecuencia de la entrada de dinero llegado desde América, hizo que fueran los creadores de la Moderna Ciencia Económica. Conceptos de la actualidad como Infracción. Política Monetaria, Masa Monetaria, Prima de Riesgo etc. aparecieron y fueron estudiados por primera vez en esta Escuela de Economía de Salamanca.
La necesidad de incorporar a la Corona Española de los indígenas de los Virreinatos y de darles el mejor trato justo posible, hizo que se fuera precursora de la creación de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional o Derecho de Gentes.
Algunas de sus doctrinas son actuales hoy
En los países protestantes raramente se hablaba de su legado. Existía un peligro real para aquel que lo hiciera. Pocos se atrevieron a comentar las fuentes que inspiraban sus publicaciones. Además existía una dificultad adicional, muchas de sus obras estaban escritas en Latín.
No fue hasta el siglo XX, cuando representantes de la Escuela Austriaca de Economía, desvelaron que muchas de sus ideas estaban recogidas de España. Los primeros autores de esta Escuela Austriaca, reconocieron que la llamada Economía Moderna tiene origen en España. Y reconocieron que sus orígenes se inspiraban en las obras de la Escuela Española de Economía, mas conocida como Escuela de Salamanca, porque muchos de sus autores trabajaron en ella como profesores.
Estos profesores desarrollaron los Principios Básicos del Liberalismo Económico ylos principios teóricos y económicos de la Economía del Mercado.
Teoría del Valor Subjetivo
Esta Escuela reconoce que el valor de las cosas no depende del coste de producción o de los peligros que implica conseguir los objetos, sino del valor que le de cada persona.
El valor de las cosas depende del beneficio que proporcione a cada persona. Según Luis de Molina
«las cosas adquieren su valor en la medida en que sea capaz de responder a las necesidades del hombre».
El precio determina los costes
Al contrario de las teorías de Smith, el precio determina los costes, no los costes determinan el precio. Primero va el precio de las cosas y posteriormente la evolución de los costes. Con este postulado del Escocés Smith, formulado 200 años después, la teoría económica retrocedió. No fue hasta la aparición de la Escuela Austriaca a finales del siglo XI, y sus principales discípulos en el siglo XC, que resucitó los postulados de los españoles. Carl Menger, el considerado fundador de la Escuela Austriaca, continuamente cita a los Escolásticos de la Escuela Española, para indicar sus teorías.
Otro austriaco, Schumpeter, reconoce que los principios de la Economía Moderna se debe a la Escuela Española de Economía, mas conocida como Escuela de Salamanca.
Nos indica:
«algo justificado está hablar de una escuela de Salamanca de Economistas»,
y señala: autores destacados
«resultaron ser españoles»
«alto nivel del pensamiento económico español del siglo XVI»
El mismo difundió las ideas de los Escolásticos Españoles, entre ellos a Juan de Molina.
Temas básicos tratados
Teoría monetaria:
- -Teoría cuantitativa del dinero
- -Teoría de la paridad del poder adquisitivo del dinero
- -Teoría de la utilidad marginal del dinero
- -Teoría de precios:
- – Teoría y los mecanismos de la competencia entre vendedores y compradores
- -Teoría de la idea de la imposibilidad de que el hombre conozca el valor exacto del precio justo de las cosas
Otros temas:
- El justo precio
- Los impuestos
- La usura
- Utilidad, valor y precio
- El intercambio
Trataron de dar respuestas a los temas preocupantes de su tiempo. Y sus respuestas provocan el desarrollo de:
- Teoría del valor y del precio
- Integran la Teoría Monetaria en la Teoría General de los Precios
- Teoría Cuantitativa del dinero
- Teoría de los Cambios
- Doctrina general del Interés
- Análisis del Sistema Tributario.
Todos contra ellos: Papa, Rey, Poderes y Políticos
Unos han ocultado sus doctrinas, otros no las han divulgado
Se atrevieron a decirle al Papa que no era quien, en dividir el mundo, y otorgar la propiedad a unos determinados países. Consideraban que el Papa no debía intervenir en temas políticos.
A Mariana, le repugna la idea de la utilización de la Religión con motivos politicos.
Se atrevieron en decirle al Rey, que robaba si manipulaba la moneda, para poder pagar costosas guerras como la de Flandes. Consideraban que en caso de guerra el Rey debía ser el primero en ir a la guerra. De esta manera vería de cerca el riesgo que suponía y haría todo lo posible por evitarla. Indicaban que le Gobernante depende de los gobernados. Y que los gobernados no están a disposición del Gobernador. El Rey no puede crear nuevos impuestos sin el consentimiento de los ciudadanos.
Con ello no es de extrañar que los movimientos Monárquicos y los conservadores mas extremos, estuvieran en contra de los pensadores de esta Escuela.
Los movimientos de izquierda, tradicionalmente anticlericales, no veían con buenos ojos que estas ideas las divulgaran intelectuales mayormente clérigos.
Prohibiciones y su fin
Sus ideas eran revolucionarias para la época. Mientras en el Imperio Español reinó la casa de Austria en su dinastía de los Habsburgo, fueron toleradas en general, aunque comenzaron a tomar represalias. Los escolásticos eran religiosos, fundamentalmente Dominicos, pero sus enseñanzas fueron continuadas por los Jesuitas. Algunos de los últimos y más importantes defensores últimos de sus teorías fueron Jesuitas.
La llegada de los Borbones Absolutistas a España con Felipe V, una dinastía de carácter absolutista. Pronto vieron con malos ojos, sus ideas de que el depositario de la soberanía era el pueblo y que era lícito el Tiranicidio como último recurso, si el rey no tenía en cuenta las demandas del pueblo. Los Jesuitas fueron expulsados en el año 1767 de España, y algunas de sus obras prohibidas. El Rey además consiguió que el Papa disolviera la Orden, 6 años después. Aunque consiguieron regresar pasados 50 años, fueron expulsados nuevamente otras dos veces de España.
Extensión de sus ideas por el Mundo
En América: El modelo universitario de la Escuela de Salamanca pasó rápidamente al otro lado del Atlántico. En el año 1538 se crea la Universidad de Santo Domingo en la Isla la Española. Y en el año 1551 se crea la Universidad de México.
En Europa: Leonardo Lesio (discípulo de Francisco Suarez), publico un
Tratado con el resumen de las doctrinas españolas, desarrolladas durante 150 años
Pronto se hicieron mas de 20 ediciones. Las ideas y trabajo de los profesores de la Escuela de Salamanca, se divulgaron por toda Europa
Bernardo Davanti, las divulgo por Italia. Turgot por Francia. A pesar de que las obras de Mariana fueron quemadas en la Sorbona de París, sus ideas triunfaron con el tiempo. Como muestra el símbolo de la Revolución Francesa «La Marianne», en honor a Juan de Mariana.
La Inquisición Anglicana de Inglaterra, prohibía citar a autores católicos directamente. Pero los grandes autores ingleses conocieron las obras de los autores españoles, sobretodo a través del Holandés Hugo Grocio, quien escribió sobre ellos y los mencionó.
A partir de ese momento, las ideas de estos autores españoles, aparecen en las obras de autores ingleses, normalmente si mencionarlo, ya que estaba penalizado escribir sobre temas de catolicos y estos autores eran mayoritariamente sacerdotes católicos.
En el año 1679 se publica en Londres una edición de «De legibus» de Francisco de Suarez.
En el mismo año casualmente John Locke comienza a preparar su segundo Tratado sobre Gobierno Civil.
En el libro de Locke aparecen conceptos de la obra de Suarez son los orígenes de la sociedad, basándose en el acuerdo entre todos sus miembros, con el objetivo de crear un cuerpo político, al cual se le asigne un gobernante con «poder legislativo» para orientar la sociedad hacia el bien común.
La terminología que ambos emplean, son similares. En la Biblioteca personal de Locke (se ha conservado tras su muerte), aparecen libros de Luis de Mariana y de otros jesuitas españoles.
Las obras de los autores españoles pasaron a Inglaterra y llegaron no solo hasta John Locke, también a Adams Smith, como citó su biógrafa.
A través de ellos llegaron a Norteamérica, a las 13 colonias inglesas, gracias a Jefferson y Adams, que leyeron y regalaron a sus amigos los libros de Juan de Mariana.
Las obras de Mariana sobre el Tiranicidio, fueron utilizadas por los Padres de la Patria de las 13 colonias, para justificar la rebelión contra el Rey de Inglaterra, tal como hicieron en la Revolución Francesa.
Benjamín Franklin según las enseñanzas de Juan de Mariana, propuso el lema:
«In God we Trust«
(En Dios confiamos) porque opinaba:
“Rebellion to Tyrants is Obedience to God.”
(La Rebelión contra los Tiranos is Obediencia a Dios)
En Hispano América, el pensamiento fue divulgado por los Jesuitas a través de las 25 universidades que España construyó en América. Algunas personalidades como Francisco Marroquín, las estudiaron directamente de Salamanca. La mayoría de los Movimientos Independentistas de América Hispana, tienen como referencia a Francisco Suarez y Juan de Mariana.
Un enorme potencial intelectual desconocido o ignorado
La Corona de España, respeto los idiomas de sus súbditos, muchos y en muchos territorios diferentes. Por ello utilizó el Latín, como medio de comunicación escrita sobretodo, en medios intelectuales. El Imperio Español fue el primer Imperio Global y Mundial, especialmente en el periodo de la Unión Ibérica, en la que estaba unida a Portugal y su imperio.
De los mas de 80 autores escolásticos catalogados como de interés, solo se han divulgado unos 15. Al haber escrito sus obras en Latín, se complica su divulgación.
Influyeron sus enseñanzas en:
- Independencia de las 13 colonias inglesas
- Independencia de los países de Hispanoamérica
- Revolución Francesa
- Declaración de los Derechos Humanos
Redescubrimiento de la Escuela de Salamanca
Curiosamente sus ideas posteriormente fueron ocultadas en España y seguidas en otros países europeos como Inglaterra, Holanda y Estados Unidos de América. Sus ideas aparecen en las obras de John Locke en Inglaterra y los escritos de Adams en las 13 colonias americanas. Incluso la Revolución Francesa se inspiró en algunos de ellos. El símbolo de la Revolución, Marianne está asociado a los ideas de Luis de Mariana sobre el poder real y la justificación de Tiranicidio, si el rey no accedía a las peticiones de sus súbditos.
Anteriormente en Europa, autores reconocieron la contribución española en el orden teológico, político, jurídico y económico.
En 1874, Wilhelm Endemann.
Y en 1927 y 1928 André Sayous recogía las opiniones que sobre los cambios monetarios ya adelantaron varios escritores franceses, italianos y españoles del siglo XVI. Sayous cree que los más sugestivos son los españoles, a pesar de que no leyó los principales porque sus obras estaban escritos en latín.
Sayous comenta:
«La razón es, creemos, que la feria de Medina del Campo y las nuevas relaciones con América colocaron a los Españoles frente a situaciones sumamente importantes y destacables, de las que sacaron información útil ”.
Menciona a Tomás de Mercado, popularizando algunos de sus textos. Otros autores que cita son Juan Díez Freyle, Cristóbal de Villalón, Luis Saravia de la Calle, Luis de Alcalá y Francisco García.
Larraz descubre y menciona posteriormente, que
la relación entre la masa monetaria, el nivel de precios y el cambio exterior era un tema estudiado ya antes de que lo hiciera Tomas de Mercado.
Considera que tradición de teoría monetaria la componen Vitoria, Soto, Azpilicueta, Mercado, Molina, Báñez, todos españoles.
Ya desde comienzos del siglo XX, diversos autores comienzan a mencionar a los Escolaticos de Salamanca. En España son el P. Venancio Carro, el P. Beltrán de Heredia. En otros países también se redescubren. En Norteamérica es Scott Brown Scott, en Francia Ernest Nys, y en Alemania Martin Grabmann, quien nos indica en 1917, que la escolástica de Francisco de Vitoria continuó con otros Dominicos y con los Jesuitas.
1943 – La primera vez que se emplea la expresión La Escuela de Salamanca, fue en un evento en la Real Academia de Ciencia Morales y Políticas. en un discurso de José Larraz López, titulado El Cuantitativismo Monetario de Salamanca. En este discurso de recepción ante la Real Academia, aparece la expresión La Escuela de Salamanca por primera vez. Aunque el grueso de los autores que pertenecieron, tuvieron relación con Salamanca, otros autores pertenecían a la Universidad de Alcalá, Universidad de Valencia, etc. Por ello se consideran mas adecuado denominarla como Escuela Española de Economía, ya que así no deja fuera a otros investigadores de la época.
1952-La discípula inglesa de Hayek, Marjorie Grice-Hutchinson con su libro School of Salamanca (1952),
The School of Salamanca, Readings in Spanish Monetary Theory, 1544-1605
difundió la Escuela de Salamanca y su repercusión en la Escuela Austriaca. Buscando los orígenes de la Escuela Austriaca, según recomendación de Hayek, ya que hizo la tesis doctoral con él, descubrió que el considerado como Padre de la Escuela Austriaca (Mengel), cita constantemente a los Escolásticos Españoles del siglo XVI y XVII.
1954-Fue un Austriaco, Joseph Alois Schumpeter en su libro Historia del Análisis Económico (1954) quien reconoció que los Escolásticos Españoles conocidos como la Escuela de Salamanca, fueron los que mas aportaron a los Principios de la Moderna Economía, al establecer las primeras teorías. Considera que crean teorías propias sobre la economía. Y que 9/18 de las modernas normas tributarias fueron creadas por la Escuela de Salamanca. Su asombró fue que fueron creadas 400 años antes.
El Representante de la Escuela Austriaca Friedrich August von Hayek, al obtener el Premio Nobel de Ciencias Económicas en 1974, citó en su discurso a Españoles como Luis de Molina y Juan de Lugo.
Estos autores vivieron 400 años antes en España, y propusieron principios económicos que siguen vigentes hoy en días. Este hecho fue un reconocimiento de que la llamada Escuela Austriaca de Economía tiene sus bases y es continuadora de los autores españoles de mas de 300 años antes.
Ocultada por Monarquía y Franquismo
Aunque fue Larraz quien divulgo esta Escuela de Salamanca, tuvo escasa repercusión. En plena dictadura de Franco, no se consideraba adecuado difundir las ideas de esta escuela que predicaba que la Soberanía estaba en la comunidad y que si la ostentaba el Rey debía ser con el consentimiento de la comunidad. Y que animaban a practicar el Tiranicidio, si el gobernante no escuchaba los deseos del pueblo.
Tal como había ocurrido durante 300 años, con los Monarcas Absolutistas, los autores y sus teorías no fueron divulgadas, por considerarse peligrosas para el poder, por movimientos monárquicos y de derecha.
Por otro lado, los movimientos políticos de izquierdas, claramente anticlericales, tampoco veían adecuado propagar ideas de Frailes Dominicos y Jesuitas.
Creador de la Escuela: Francisco de Vitoria

Se le puede considerar el Padre de la Escuela de Salamanca, ya que popularizo el método y creó los principios de la Escuela. Creador del Derecho de Gentes, actualmente llamado Derecho Internacional.
Sus ideas son revolucionarias para la época y continúan actualmente:
- Todos los hombres son iguales
- Libre circulación de personas
- Establece las bases teóricas para la conquista de América.
- Reconocimiento en la O.N.U como creador del Derecho de Gentes
Autores mas destacados de la Escuela
Domingo de Soto
Ante las malas cosechas de forma continuada, aumentaron enormemente el número de pobres. Creó la primera estructura social, para ayudar a los pobres. Cuando había una mala cosecha acudían a el, para que tomase medidas adecuadas para ayudar a los afectados.
Desarrolló la Ley del Movimiento (Caída de los Objetos), 63 años antes que Galileo. Esta teoría llegó a Galileo a través de uno de los alumnos de Domingo de Soto, que fue profesor de Galileo.
Martín de Azpilicueta
Fue Economista, teólogo y jurista.
Algunos de sus mas destacados legados:
- Origen de la Teoría Cuantitativa del Dinero.
- Consideró que el dinero tiene un valor como cualquier otro producto y hay que pagarlo.
- Justifica el pago de interés por el dinero, en los prestamos, bajo algunas condiciones.
- Propuso el poder popular para hacer frente al Absolutismo Real.
Ante las noticias llegadas desde América, y el abuso de poder de los reyes, denunció los abusos, la tortura como herramienta de los poderosos, y la discriminación por la raza.
Su Teoría Cuantitativa del Dinero, hasta ahora se le ha atribuido al francés Jean Bodin. Pero ha quedado demostrado que Azpilicuta, publicó su Teoría 12 años antes y la desarrolló mas que Bodin.
Teoría Cuantitativa del Dinero:
Un incremento en la cantidad de dinero que circula en un país, hace aumentar los Precios, y una disminución de la masa contraria tiene el efecto contrario
También dos alumnos de Francisco de Vitoria, escribieron sobre el tema:
Bartolomé de Medina
Estudia y teoriza sobre el Probabilismo.
Esta teoría se basa en la idea de que es justificado realizar una acción, aunque este en contra de la opinión general o el consenso social, si existe una posibilidad, incluso escasa, de que sus resultados posteriores sean buenos, priorizando la libertad.
Mancio de Corpus Christi
Junto a Bartolomé de medina escribió «Tratado sobre la Usura y los Cambios»
Diego de Covarrubias
Hombre de confianza de Felipe II. Fue consejero de la Junta de Castilla.
Teoría del Valor y del Precio:
«El valor de una cosa no depende de su naturaleza esencial sino de la estimación subjetiva de los hombres, incluso aunque tal estimación sea alocada»
Desarrolló junto a Luis de Molina la Teoría del Valor Subjetivo de las cosas y del Precio Justo basándose en la escasez o abundancia de las cosas y del acuerdo entre comprador y vendedor.
- Desarrolla el concepto de Prima de Riesgo
- Defensor de la Propiedad Privada
- Antiesclavista
En la discusión sobre los derechos de los indigenas de América, se unió a los antiesclavista.
Ante una grave sequía y perdida de cosechas se desencadenó una gran pobreza. Hábil organizador, creó normas para solucionarlo en lo posible.
«Toda persona tiene derecho a pedir cuando pueda sin que lo encierren»
Siempre directo incluso con el Rey de España:
«Sino pagan tributos los ricos, ¿Quiénes los van a pagar?, ¿los pobres?
Creó las llamadas «Células de pobres«, si había una causa justificada, que les permitía pedir en su propio pueblo.
Tomás de Mercado
Fue partidario y defensor del Libre Comercio y realizó críticas contra los Monopolios y la Usura.
Estudio y realizó aportaciones la Teoría Cuantitativa del Dinero.
Teoría de la Paridad del Poder Adquisitivo:
La justicia de los cambios que ahora se usan, estriba y se funda en la diversa estimación de monedas que hay en las diversas partes. Y si vemos que en Flandes y Roma, el dinero se estima mas que en Sevilla, y en Sevilla mas que en Indias, y en Indias mas que en Santo Domingo y que en Nueva España
Relaciona variaciones entre los tipos de cambio de dos divisas con la evolución de los precios internos de las dos economías.
Escribió tratados para aconsejar a los Mercaderes. Ante una petición de los mercaderes, responde publicando un tratado. Trata de explicar el Comercio y de indicar cuales deben ser los principios adecuados para fijar un precio justo. Destaca de entre sus obras:
Tratos y contratos de mercaderes y tratantes (1569)
Suma de tratos y contratos (1571)
Le preocupa y critica los abusos del Comercio a Crédito sobre todo en América. Resalta que los Monopolios distorsionan los precios, y provocan escasez de productos y alza de precios, cuando les interesa. Considera que los Poderes Públicos deben intervenir sobre todo cuando hay problemas con productos básicos.
Luis Saravia de la Calle
Con la llegada de oro y plata de América, aumentó enormemente la cantidad de dinero en el país, y el numero de contratos que se crearon. Numerosas formas de contratación y de cambio aparecieron.
«Los que miden el justo precio de la cosa según el trabajo, costas y peligros del que trata o hace la mercadería yerran mucho;
porque el justo precio nace de la abundancia o falta de mercaderías, de mercaderes y dineros, y no de las costas, trabajos y peligros«.
Publicó un libro Instrucción de Mercaderes (1544)
El tema del comportamiento de los mercaderes y los servicios bancarios, cambio y usura, tuvo mucha importancias en esa época, y se publicaron otros dos Tratados sobre el tema, durante esa década.
Luis de Alcalá
Publico su libro Tratado de los Prestamos (1543)
Cristóbal de Villalón
Publicó su libro Provechos Tratado de los Cambios (1541)
Luis de León
Pedro de Aragón
Pedro de Valencia
Publica su obra Discurso de la tasa de pan (1608). En ella sugiere una reforma agraria para igualar las desigualdades sociales, incluso llama a los ricos explotadores «antropófagos» y «homicidas».
Discurso contra la ociosidad (1608), sugiere el trabajo femenino.
Luis de Molina
Aunque trato una variedad de temas, destaca la importancia que le dio al Precio Justo.
Defensor de la libertad del individuo y del libre albedrio. Entre sus derechos se encuentran la Libertad de Comercio y la Propiedad Privada. Sin embargo se opuso y vio como inmoral el Comercio de Esclavos.
Mantuvo que la Sociedad Civil, sin libertades individuales tanto de pensamiento como de acción no tiene sentido.
Considera que el poder recae en la comunidad, es decir en el conjunto de individuos, y que el Gobernante es solo un administrador. Los seres humanos tienen que poder tomar decisiones sobre asuntos que afectan a su bienestar, tanto material como espiritual.
Francisco Suarez
Su obra Ius Gentium se considera la primera exposición teórica de Derecho Público.
La doctrina de Francisco Suárez nos indica que la autoridad es dada por Dios al pueblo, no al rey.
Suárez cree que es un derecho humano la desobediencia civil contra estas leyes injustas, aunque procedan de un poder legítimo, porque tales leyes, al ser injustas, pierden el rango de ley.
Su obra principal, Disputationes metaphysicae (1597), un compendio de las enseñanzas clásicas, recogidas desde Aristóteles.
Sus doctrinas se convirtieron en fuentes de inspiración y fueron citadas por numerosos pensadores de toda Europa,
Leibniz, Grocio, Pufendorf, Schopenhauer, Heidegger etc.
Su idea principal es:
la autoridad es dada por Dios pero no al Rey sino al Pueblo,
se extendió por todo el mundo gracias a las 33 universidades creadas por España, en Europa, América y Asia.
Además fue seguida por varios movimientos como ej. la Revolución Norteamericana, reflejada en su lema «En Dios confiamos» (In God we trust).
Juan de Mariana
- Plantea los limites del poder. Como la Sociedad es anterior al Poder, este poder debe volver a la comunidad.
- Teoría del Tiranicidio. El pueblo puede revocar al Rey, si su labor no es sino es beneficioso para la sociedad.
- Teoría del robo por la moneda. Se muestra contrario a la devaluación de la moneda. Contraria al robo mediante la manipulación del Rey de la moneda.,.
1609 – Considera tirano a todo gobernante que devaluara el contenido de metal de la moneda, imponiendo a los ciudadanos sin su consentimiento el odioso impuesto inflacionario o la creación de privilegios y monopolios fiscales.
1625- Indica que es imposible que el gobierno organice la sociedad civil sobre la base de mandatos coactivos, y ello por falta de información.
En cuanto al gobierno sostiene que
«es gran desatino que el ciego quiera guiar al que ve», añadiendo que el gobernante «no conoce las personas, ni los hechos, a lo menos, con todas las circunstancias que tienen, de que pende el acierto. Forzoso es se caiga en yerros muchos, y graves, y por ellos se disguste la gente, y menosprecie gobierno tan ciego».
Concluye y afirma que
«es loco el poder y mando», y que cuando «las leyes son muchas en demasía, y como no todas se pueden guardar, ni aun saber, a todas se pierde el respeto».
Sus obras principales:
Historia General de España, 1599,1601
Una Historia de España, hasta el año 1516
De rege et regis institutione, 1599
Una recopilación de las lecciones que envió a Garcia de Loaisa para educar a Felipe III.
Septem tractatus. 1609
En la cuarta parte, De Monetae mutatione (De la alteración de la moneda), sobre
política monetaria.
El libro denunciaba la política de la Monarquía. con la moneda.
Esta se basaba en reducir la cantidad de metal en las monedas, provocando su devaluación. Esto sometia al pueblo a un robo y empobrecimiento.
El Duque de Lerma, bajo ordenes del Rey, realizó acusaciones contra él. Fue encerrado, acusado de 14 delitos, durante 1 año. Por presion del Papa fue liberado, ya que no se podía demostrar, que lo que decia no era verdad.
Sus libros fueron quemados en Francia y enI nglaterra. En España se retiraron todos sus libros. Algunos tratado se pusieron en la lista negra de los libros prohibidos. Los jesuitas también le retiraron su apoyo al ver el peligro que suponía para la Compañía de Jesús. Décadas después fueron expulsados de España.
Juan de Salas
1617
Se pregunta:¿ Un gobernante está en condiciones de llegar a conocer la información específica que se crea, descubre y maneja en la sociedad civil?
Afirma que sólo Dios, y no los hombres, puede llegar a comprender y ponderar exactamente la información y el conocimiento que maneja un mercado libre con todas sus circunstancias particulares de tiempo y lugar.
Juan de Lugo
(1583-1660)
Destacó la importancia del Dinamismo de la Sociedad. Consideraba que considerar a la sociedad como algo Estático, provocaba grandes errores.
1643
Se pregunta: ¿Cuál puede ser el precio de equilibrio? Y concluía que depende de tan gran cantidad de circunstancias específicas que sólo Dios puede conocer
Escribió De Iustitia et Iure (1642) considero que el precio de mercado de un bien depende de la valoración subjetiva de la gente y de la intervención de multitud de personas (Teoría subjetiva del valor). El precio justo, será el de mercado, ya que la valoración no depende de ninguna cualidad del bien sino de las preferencias de los distintos individuos.
Una de sus sentencias es: “Pretium iustum mathematicum licet soli Deo notum”. (El precio de las cosas solo Dios lo conoce)
Defiende la libertad de precios y la no intervención del gobierno en los mismos. Condidera al ser humano, y a su libertad, como el principal protagonista de la sociedad.
Jerónimo Castillo de Bobadilla (1547)
«Los precios de los productos bajarán con la abundancia, emulación y concurrencia de vendedores».
Este jurista, publico un Tratado de tendencia Liberal, para la Administración y la Justicia, Política para Corregidores y Señores de Vasallos .. (1597)
Rodrigo do Porto
En el año 1549 publica «Manual de confesores»
Otros autores destacados:
Alfonso de Castro
(1495-1558)
Estudia y justifica las penas de castigo y teoriza sobre la pena de muerte. Por eso sus teorias se han puesto de actualidad.
«De potestate legis poenalis» Salamanca 1550, considerado uno de los fundadores del «Derecho de Gentes» y de la ciencia del derecho penal.
Melchor Cano
Anticipa las teorías de Galileo
Diego de Zúñiga
Teoría del movimiento
Juan Eusebio Nieremberg
Su obra «Diferencias entre lo temporal y eterno..» fue el primer libro escrito (1702) en el idioma Guarani de America. Tambien fue el primer libro publicado en lengua arabe. El escritor inglés Taylor plagio su obra
Bartolomé de Albornoz
Su obra principal es el
Arte de los Contractos (1573) en ella negaba licitud al tráfico de esclavos. Fue prohibida su lectura y el realizar nuevas ediciones (Inquisición).
Luis de Alcalá 1490-1549
Uno de los principales economistas de su época. Define y aclara los principios económicos de su tiempo.
En el año 1543 escribe: «Tractado en que a la clara se ponen y determinan las materias de los préstamos que se usan entre los que tratan y negocian»
En 1546 : «Tractado de los prestamos que passan entre mercaderes y tractantes ..»
Bartolome de las Casas (1474-1566)
» Brevíssima relación de la destruyción de las Indias» (1552)
Pedro Chacón (1526-1581)
Matemático y teólogo
Elegido por el Papa Gregorio XIII, para estudiar, la reforma del calendario juliano.
Jerónimo Muñoz (1520-1591)
Geógrafo, Matemático, Ingeniero, Astrónomo etc.
Tratado de Aritmética, en 1566
Libro del nuevo cometa en 1572, dedicado a la Supernova SN 1572. Sus observaciones son tenidas en cuenta todavía hoy. Observó también la SN 1577.
Martín González de Cellorigo (1559-1659)
El Arbitrismo era una teoría que se basaba en el concepto de Razón de Estado. Seria uno de los pilares del mercantilismo europeo. Planteaba los problemas económicos, y proponía políticas para disminuirlos, aportando soluciones. Su método principal eran los arbitrios (impuestos directos). Aplicaba la intervención en los precios. Para evitar la inflación (y la especulación).
Uno de sus lemas era:
«el mucho dinero no sustenta los Estados, ni está en él la riqueza de estos»
Los profesores de la Escuela de Salamanca, fueron los que crearon el concepto de Estructura Económica estructura económica.
Algunos autores de temas Científicos
Economía
Azpilicueta (1555)
La Prima de Riesgo
Considera que el Tiempo es un factor económico mas. Existe un riesgo de que no se devuelva un préstamo.
Teoría Cuantitativa del Dinero
Un incremento de la cantidad de dinero, aumenta los precios y una disminución de la cantidad de dinero, disminuye los precios.
Paridad del poder adquisitivo
Conmutación de su justo valor de un país a otro.
Valor subjetivo de las cosas
Este valor depende de la estimación de los hombres.
Naturista
Juan de Acosta (1640-1600)
Antropólogo y Naturalista
Recorre América Hispana. Plantea el tema de la Evolución de las especies.
En su obra «Historia Natural y moral de las Indias», resumen sus conocimientos. Se tradujo al francés en 1598 y al inglés en 1604. En esta obra y en la de Félix de Azaña, se basó Darwin. Incluso la llevó Darwin en su viaje a América.
En la Escuela de Salamanca ya se hablaba de la evolución de las especies, 250 años antes de la obra del inglés Darwin.
Lingüística
Juan de Mena
Vocabulario Español.
Recoge las palabras del idioma y sus refranes, estudiando las palabras y su origen.
Recopilación del Ajedrez
Realiza la primera recopilación de las jugadas del ajedrez. Unificación de las reglas.
Científicos
Domingo de Soto
Teoría de la caída de los cuerpos.
Dio clases en Italia. A través de uno de sus discípulos pasaría a Galileo.
Diego de Alava y Viamont
Balistica
«El perfecto capitán instruido» (1590)
Ferrán Pérez de la Oliva
Trabajos sobre le magnetismo
Bases de la posible comunicación a distancia.
Francisco de Salinas
Primer titular de la cátedra de Música.
Era ciego. Matemático y músico. Escribe en el año 1577, «De música libri septem», son 7 libros de música.
Base del Triangulo de Pascal
Crea y representa el que será llamado posteriormente Triangulo de Pascal (la representación de los Coeficientes Binomiales)
Gómez Pereira
Médico, Ingeniero, Filosofo
«Antoniana Margarita» (1554), un libro para médicos, físicos y teólogos.
Es suya la expresión «Yo pienso, luego yo soy». Atribuida a Descartes.
Juan Arfe y Villafañe
Orfebre
Publica «El quilatodo5» (1577), cinco libros sobre orfebrería y aleaciones de metales,
y «De varia commensuración para la Esculptura y Architectura» (1585), estudio de 4 libros sobre varios temas, como las proporciones y el cuerpo humano o relojes solares etc.
Juan Pérez de Moya
Algebra
Con sus libros «Tratado de Matemáticas» (1573) y Aritmética práctica y especulativa (1624), abre un camino hacia el conocimiento del Algebra.
Martínez de Silíceo (Guijano)
Matemáticas acceso a la verdad
Predica la utilización de las matemáticas como camino de acceso a la verdad. Posteriormente sería atribuido a Descartes.
Nebrija
Gramática de la Lengua Castellana
Primera gramática europea
Crea el Derecho de Copyright
Es el primero en mencionar y aplicar el que con el tiempo seria derecho de Copyright.
Pedro Ciruelo
Primer curso completo de matemáticas
En 1516, publica el Primer curso completo de matemáticas.
Teoría de la Refracción.
Raíz Cúbica
Realiza el primer calculo de una raíz cúbica.
Pedro Nunes
Algebra
Crea una nueva medida, que facilita una medición mas precisa «El Nonio»
Crepúsculo
Mide el crepúsculo mínimo. Tiene relevancia porque lo hace 200 años antes que Bernouille.
Navegación
Primer tratado de Navegación Científica (1545)
Pedro Margalho
Cosmógrafo
Formó parte del tribunal que decidió a que país, pertenecían las Islas Molúcas
Otras fuentes varias
https://www.clublibertaddigital.com/ilustracion-liberal/11/la-escuela-de-salamanca-y-jose-larraz-juan-velarde-fuertes.html
https://www.clublibertaddigital.com/ilustracion-liberal/16/el-concepto-de-la-escuela-de-salamanca-sus-origenes-y-su-desarrollo-marjorie-grice-hutchinson.html
https://www.libertarianism.org/columns/spanish-enlightenment-founding-fathers
https://www.washingtonexaminer.com/opinion/op-eds/the-hispanic-roots-of-the-american-revolution
https://www.elespectador.com/el-magazin-cultural/las-fuentes-filosoficas-de-nuestra-independencia-article-871697/
https://elcorreodeespana.com/sociedad/628323403/El-esplendor-de-la-escuela-de-Salamanca-Por-Laus-Hispaniae.html
https://berkleycenter.georgetown.edu/posts/the-school-of-salamanca-intellectual-roots-of-international-law
https://www.geografiainfinita.com/2020/09/la-escuela-de-salamanca-nacen-los-derechos-humanos-y-la-economia-de-mercado/?utm_source=blogsterapp&utm_medium=facebook
https://torrasluis.medium.com/juan-de-mariana-la-hiperinflaci%C3%B3n-castellana-y-el-nacimiento-de-la-teor%C3%ADa-monetaria-moderna-71ccdcabeab9