El inventor del Submarino: Isaac Peral

Un submarino construido para la Armada española, pero tan avanzado para su tiempo, que una trama de poder y corrupción acabó con él

Nacido en Cartagena (España) en el año 1851, a los 14 años se incorporó a la Armada Española. Navegó durante años por todo el mundo y una enfermedad le hizo regresar a la península. La Armada Española en un intento de renovación y mejora había creado años antes el Observatorio Astronómico de San Fernando y la Academía de Ampliación de Estudios. Los talentos destacados de cada promoción se formaban en ella. Esto le permitió formarse con los mejores científicos.
Reclamado tras su enfermedad, comenzó su trabajo en la Nueva Escuela Naval de Ampliación de Estudios de Cádiz, con la cátedra de Física, Química y Alemán. Aquí tuvo tiempo para diseñar su submarino, aunque inicialmente lo mantuvo en secreto.
El militar español Teniente de Navío Isaac Peral, viendo el estado de la flota española, decidió diseñar un arma barata pero eficaz y revolucionaria. Y lo hizo tan bien que se le considera el primer submarino capaz de cumplir sus funciones con eficacia.
Añadió una serie de elementos que definieron la estructura posterior de los submarinos, resolviendo los principales problemas que planteaba la navegación submarina. Construido en el año 1888.
Embarcación marítima con fines militares de gran eficacia

Baterías Eléctricas:
Ante los problemas de submarinos con máquinas de vapor, decidió cambiar su propulsión.
Torpedero:
Era una embarcación militar para potenciar la Armada Española. Disparaba torpedos. LLevaba 2 torpedos.
Regeneración del aire:
Solucionó el problema de permanencia en el interior, en un espacio tan pequeño. Para ello un motor eléctrico de 4 KW hacía pasar el aire por hidróxido de sodio, para purificar el aire creado por la respiración de la tripulación. También inyectaba aire limpio a la nave.
Bomba de achique:
Para emergencia se podía utilizar drenando la nave.
Refrigeración de motores:
Mediante la inyección de aire a presión. Llegó a necesitar 600 acumuladores. Solo su peso llegaba a las 30 toneladas.
Dispositivo de profundidad:
2 motores eléctricos, situados en ambos lados del casco, sumergen y emergen la nave además de darla estabilidad.
Tanques de lastre:
Con una capacidad de 8 toneladas estabilizaban la nave.
Casco:
Construido con un solo casco. Para darle más estabilidad los lastres estaban en la para inferior del casco, debajo del tubo torpedero.
Hélice:
Al comienzo un solo motor con un solo eje. Después incorporó 2 ejes y dos motores.
Periscopio:
Mediante un tubo que se instaló de forma permanente en la torreta y un conjunto de prismas, podía ver el mundo exterior.
Torreta:
En el interior en su techo incorporaba una aguja magnética de bronce, aislada para evitar interferencias. Utilizada para la navegación.
Lampara subacuática:
Mediante este foco de luz podía tener una visibilidad hasta 150 m bajo el mar.
Tubo torpedero:
Como armamento disponía de un tubo torpedero. Dos compartimentos estancos en los extremoa, permitían su lanzamiento. Los mecanismos para la recarga, eficientes, simples y rápidos y las 3 reservas se siguieron utilizando en los submarinos posteriores hasta la actualidad.
Controles externos:
Sistema de navegación:
Desarrolló submarina fiable, que permitía la navegación con seguridad.
El Submarino más rápido:
hasta la 1ª Guerra Mundial (1916). Con las baterías ha plena carga podía llegar a alcanzar 250 km a una velocidad de 11 km/h-
Increíblemente después de 2 años de pruebas, 2 años de éxitos se cancela el proyecto y se ordena su demolición.
Evolución y mejor continua
Peral mejoró continuamente el submarino. El proyecto inicial de 1885 era un submarino de 19 m y 60 toneladas con un motor eléctrico de 30 KW sobre un solo eje. En el año 1887 ya tenía una longitud de 22 m, 77 toneladas y 2 motores eléctricos.
Tras las numerosas pruebas pasada con éxito y la exigencia continua por parte de las autoridades, Isaac Peral logra que su submarino obtenga un informe favorable. Y se le ordena la construcción de un nuevo submarino de 30 m y 130 toneladas.
Pero Peral harta de las dificultades continúas que no tenían límite y sobre todo de los sabotajes a su submarino pone condiciones.
Ya durante el periodo del proyecto, a pesar de ser Alto Secreto, permitieron que gentes ajenas vieran los planos del submarino y sus características técnicas. Acompañados por Autoridades Militares, diversos extraño habían entrado en las instalaciones donde se construía el submarino, viendo la situación en la que estaba . Aunque este hecho fue denunciado por Peral, no solo no hicieron nada sino que permitieron que se repitiera. No es de extrañar que el submarino padeciera 4 sabotajes.
Solicitó poder elegir el lugar donde construirlo y el equipo encargado de hacerlo.
La respuesta de las Autoridades Española, fue cancelar la construcción del submarino y que el anterior pasase al Ministerio para su demolición.
Así el mayor logro de la ingeniería militar española, acabó siendo aniquilado por los propios españoles, comprados por potencias extranjeras y grupos tecnológicos de construcción militar. Lo que ahora se llama Complejo Industrial Militar.
+ España pudo cambiar la Guerra de Cuba y Filipinas
Leer más sobre Peral
El Submarino Peral: De la Gloria a la Traición
Isaac Peral: Historia de una frustración