+ Raíces Hispanas
¿Porqué una Gramática en América? La primera en U.S
Españoles para evangelizar aprendieron la lengua de los nativos. Un jesuita escribió una gramática de la lengua para ayudar a otros misioneros. Esto facilitó a sus compañeros el aprendizaje de la lengua.

En el año 1568 se escribe en Georgia, la Gramática y el Diccionario Guale
Contenidos
España respetó las lenguas nativas americanas
Los primeros misioneros fueron muchos jesuitas. Una institución que nació en el País Vasco y con mucha implantación. Es una zona que siempre ha sido, muy sensible con las diferencias y las lenguas
Muchos de los misioneros poseen su idioma propio, diferente del idioma Español o Castellano. Unidos en un ejército de misioneros navarros, gallegos, valencianos, catalanes, mallorquines etc, respetaron las lenguas que encontraron
Los jesuitas eran de los sacerdotes mas cultos y de mente relativamente más abierta en estos temas
España no hizo leyes contra los idiomas nativos americanos
Cada Virreinato nombró una lengua nativa oficial, para poder comunicarse oficialmente con los indígenas. Por ej. en Nueva España se nombró como idioma oficial para comunicarse con los nativos el náhuatl, y esto ya en el año 1570 según un Real Decreto del Rey de España Felipe II. También fue oficial el Guaraní, en la zona del Amazonas, el quechua en el Perú, etc
Cuando España abandonó América por la Independencia de los países, fundamentalmente solo se hablaba en las grandes poblaciones. Fue después cuando se extendió el idioma Español como forma de unificar el Babel de lengua nativas que se conservaban y se hizo lengua de las escuelas.
Se escribe la primera Gramática
El Padre Báez decide ayudar al aprendizaje de una lengua nativa norteamericana en U.S y escribe la primera gramática. Un hecho sorprendente si se compara con el comportamiento de los ingleses en Norteamérica.
Escribió el primer libro publicado en U.S.A
Domingo Báez, un jesuita con tesón. Escribió el primer libro publicado en USA
Destinado en Georgia (U.S.A) y al ver que no avanzaban las conversiones de los indígenas, decide aprender su lengua. Escribe la primera Gramática de una lengua de norteamericana.
Misión en Georgia (Actual U.S)
Los jesuitas instalan una misión
Siempre que se piensa en las misiones en América se piensa en los territorios de Centroamérica o Sudamérica, pero en los territorios hoy de Estados Unidos existió una red de misiones y fuertes españoles.
Con la idea de evangelizar el territorio, llegaron a la zona 12 misioneros jesuitas que instalan una misión.

Santa Catalina de Guale
También llamada (St. Catherine Island). Actualmente Tybee island
Inicialmente los misioneros animaban a los indios a acudir a las misas y catequesis prometiendoles comida. Pero cuando esta se acababa las asistencias casi desaparecían.
La gran dificultad era el no hablar la misma lengua. Por ello el padre Domingo Báez se decidió a aprenderla.

Aprendió la lengua Guale
Quería poder comunicarse con los indígenas y aprendió su lengua. También hizo la primera gramática y un diccionario
Con todo lo que aprendió no solo se comunicó con los indigenas también enseño a sus compañeros la lengua. bTradujo las oraciones y el catecismo a la lengua guale. Hizo versos para que los nativos pudieran aprender antes las oraciones.
Se hicieron diccionarios y gramáticas
Al aprender el idioma podían evangelizar a los indígenas con más facilidad y menos rechazo ya que lo hacía en su propia lengua
Gramáticas para el Quechua y el Náhuatl
Pronto España en su afán de evangelizar y protagonizada por los misioneros publico gramáticas de las lenguas más importantes. En el año 1560 se edita la primera gramática del idioma Quechua. En el año 1571 se edita la primera gramática de la lengua Náhuatl
Resulta curioso que si bien es cierto que la Primera Gramática de una Lengua Europea fue la Gramática Castellana del año 1492, estas gramáticas americanas se adelantaron a Gramáticas Europeas. La Gramática Alemana (1573) y no digamos la Gramática Inglesa que no llegó hasta el año 1586, casi 100 años después que la de la lengua Española.
Por toda América se publicaron catecismos y diccionarios
Alonso de Molina publico en 1555 en México “Vocabulario en lengua castellana y mexicana”.
En Perú Fray Domingo de Tomás publicó “Gramática o arte general de la lengua de los Reinos del Perú” con Diccionario quechua-castellano y viceversa.
El año 1612 se publico “Vocabulario de la Lengua Aymara“.
En Madrid en 1640 Antonio Ruiz de Montoya “Arte y vocabulario de la lengua Guaraní“. Un Jesuito publicó en 1699 en Madrid “Vocabulario de los indios Moxos” de Bolivia. En el año 1702 se publicó “Arte de la lengua moxa”, por Pedro Marban diccionario y catecismo.
Fray Bernardino de Sahagún domino el Náhuatl y escribió en ese idioma el libro “Historia General de las Cosas de Nueva España”.
Misioneros: Vascos, gallegos, valencianos
La iglesia prefería enviar misioneros que hablasen al menos 2 idiomas
Elegía preferentemente a misioneros, que además del castellano, hablaban otro idioma mas, el suyo propio. Por ser de alguna de las regiones de España como Galicia, País Vasco, Valencia, Cataluña o Baleares.
Esto les daba una ventaja a la hora de entender a los indígenas, tratar con ellos y aprender su idioma. No les consideraban salvajes