Contenidos
Virginia: Ayllón y misión

Recorrida por Ayllón
Llega a Chesapeake Bay (Bahía de Santa María)
Territorio de Virginia
Estado de Virginia
Población Hispana
El crecimiento de la población hispana ha aumentado en los últimos años. Los hispanos son cada vez más en las grandes ciudades
Historia
Exploración por Vázquez de Ayllón
En el año 1526 recorre Delaware, Virginia, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Georgia
Saliendo desde la Isla de La Española en el Mar del Caribe con una expedición de 5 barcos y 600 personas entre marineros, soldados, misioneros, colonos etc.
Después de recorrer la Bahía de Delaware llegan hasta la Bahía de Chesapeake en Virginia que denominan Bahía de Santa María. Realizan el primer mapa de la zona.
Desembarcan en Winyah Bay (Georgetown) Carolina del Sur, pero no consideran adecuado el sitio para establecerse.
Vázquez de Ayllón realiza una extensa exploración por toda la costa de Norteamerica donde perdieron un barco en el Cabo del Miedo (Cape Fear) en Carolina del Norte, por las dificultades añadidas de barras de arena y nieblas.
Construyen un barco para sustituir al que han perdido.
Finalmente se instalan en Georgia. El poblado tuvo que ser abandonado al no lograr sobrevivir, por el mal tiempo, condiciones adversas, enfermedades, luchas con los indigenas.
Aparece en un mapa del año 1529
Diego Rivera completo su mapa con la «Tierra de Ayllón»
Aunque la expedición fracasó, se exploró y se hizo un mapa de la zona.
Misión en Chesapeake Bay
Asesinados los misioneros jesuitas
Los españoles llamaron al lugar Bahía de Santa Maria y ya fue explorada en el año 1525.
En el año 1570, un grupo de jesuitas desembarcó y construyó una misión en las que denominaban tierras de Ajacan. A pesar de la insistencia de Menéndez de Avilés, se negaron a llevar soldados como siempre se hacía.
Llegaron en una mala época y no consiguieron que los indígenas les proporionaran alimentos. Pasaron dificultades para alimentarse y sobrevivir.
Su guía y traductor era un indígena de la zona que había sido capturado con 17 años por un barco español y llevado a España. Tomó el nombre de Don Luis. Durante varios años estuvo en España y México, aprendiendo la lengua española. Aparentemente estaba convertido al catolicismo y había adoptado la cultura española.
Don Luis insistió a la iglesia a que le devolvieran a su lugar de origen. Estos vieron la oportunidad de instalar una misión en la zona.
Al llegar a su territorio su guía, se alejó de ellos, dejandoles solos. Cuando estaban desesperados por las enormes dificultades para sobrevivir acudieron al guía que vivía en un poblado alejado. Este se negó a ayudarles.
Aparentemente fueron seguidos y asesinados por los indígenas dirigidos por su antiguo amigo y guía Don Luis.Sólo se salvó un joven novicio que se unió a los indígenas.
Posteriormente un barco español llegó a la zona y vio la misión destruida y los misioneros asesinados. Al llegar la noticia de lo sucedido, Menéndez Avilés, envió un nuevo barco un tiempo después para recuperar al joven español.
Este barco recuperó al joven, pero también realizó un escarmiento entre los indígenas matando a mas de 40 de ellos y colgado a 7 del palo mayor del barco, donde estuvieron exhibidos.
La Bahía de Santa María era el límite español
Chesapeake Bay
España consideraba que este territorio era el límite de la zona habitable, y de interés estratégico.