Contenidos
Alaska: Los Españoles también estuvieron allí
Desde México hasta Alaska pasando por Canadá: Las desconocidas Colonias españolas de América, que completaban el control total de la Costa del Pacífico

La Frontera del Fin del Mundo
El último esfuerzo explorador y colonizador de España, fue llegar y establecerse en las tierras de Canadá y Alaska. Al conocerse que barcos rusos merodeaban por la zona, se aceleraron los preparativos. Los Virreyes de México ordenaron nuevas expediciones, llegando hasta Alaska y tomaron posesión de la misma.
Estado de Alaska
La exploración de Alaska supuso asentarse en la Costa del Pacífico de Canadá como paso previo.
Superando los territorios de Oregón hasta la actual Columbia Canadiense y la isla denominada en el tratado con Inglaterra como de Isla de Quadra y Vancouver
Los enormes territorios de la Costa de Alaska, en los más lejanos confines del mundo conocido en esa época, fueron explorados y cartografiados por los españoles.
Población Hispana
España dispuso de algunas bases de exploración en la zona. Pero no llegó a realizarse una colonización, por las dificultades que provocó Inglaterra, hasta que se llegó a un acuerdo. El crecimiento de la población hispana ha aumentado posteriormente sobre todo en los últimos años. Actualmente los hispanos son unos 40.000 y normalmente de origen mexicano.
Historia
España decidió completar la exploración de la costa Oeste de América. Y envió varias expediciones desde México (Alta California) a Canadá, la entrada a Alaska
Son poco conocidas las exploraciones de España que a través del Pacífico recorrieron la Costa Oeste pero también llegaron a América del Norte, Canadá e incluso hasta Alaska, donde quedan multitud de topónimos españoles en sus costas
Esta labor y presencia de España en Alaska, ha quedado reflejada en casi 100 topónimos en la zona.
España en vanguardia
Se dispuso a obtener el control total de la Costa del Pacífico. Y comenzó su exploración y la construcción de Fuertes. Cuándo llegaron los ingleses a Alaska, España ya tenía casi un centenar de nombres Topónimos puestos a lugares de la zona, frutos de su exploración.
La labor de exploración de España, en flora, fauna y costumbres, también ha quedado reflejada en los nombres topónimos de los principales lugares de Alaska.
En la isla de Nootka, hoy Columbia (Canadá), España construyó el Fuerte San Miguel

España controló la entrada a Alaska desde Canadá. Esta base le fue muy útil para sus barcos y le ayudó en sus posteriores reconocimientos de la zona.
Desde el Puerto de San Blas en México partieron expediciones de exploración de Canadá y Alaska.
Fuerte Nutka
(1789-1795) (Nootka)
En la isla de Nootka hoy Columbia (Canadá) España construyó el Fuerte San Miguel. Su misión era impedir asentamientos en la zona de otros países. Fue la entrada a Alaska, ya que desde allí se completaron las expediciones españolas hasta llegar a Unalaska.
Posteriormente de acuerdo con el Capitán Inglés Vancouver se le denominó “Isla de Quadra y Vancouver“, pero Inglaterra no lo respetó y acortó el nombre, pasando a los mapas como Isla de Vancouver.
Curioso es el hecho, de que cuando el Oficial naval inglés Vancouver, llegó a la isla, España ya había explorado y cartografiado la mayor parte de la costa de la zona hasta Alaska.

Desde México se desplazaron las fragatas Sutil y Mexicana para realizar la exploración de Alaska
Exploraciones en Alaska (1774)
Salieron desde el puerto de San Blas con apoyo desde Monterrey.
España reclamaba la soberanía sobre Alaska al haber explorado desde 1774 llegando hasta el Paralelo 61º.
Por ello construyó El Fuerte San Miguel. que se convirtió en lugar de refugio y abastecimiento de barcos de todos los países autorizados.
España tomó posesión de la zona, incluso de lugares de Alaska del centro de la costa: Córdova, Malaspina, Valdez etc
Inglaterra no la admitió, pero los navegantes españoles fueron los primeros en navegar, explorar, cartografiar la zona hasta Alaska
Visitada en el año 1774 por Juan Pérez, comerció con los indios y llamó al lugar Surgidero de San Lorenzo. En 1775 Bodega y Quadra llega a Sitka (Alaska). Ignacio de Arteaga en 1779 exploró y llamó Puerto Bucareli (Virrey español) una bahía.
Lugares como Córdova, Revillagegido, Cape Alava, Nuñez Gaona, Bahía Esperanza, etc dan fé de ello. En 1787 López de Haro visitó Unalaska vigilando las actividades rusas en la zona.
Se construye el Fuerte (1789)
Dirigido por Esteban Martínez
Llega a la zona con órdenes precisas del Virrey de México. Debía mantener buenas relaciones con los indígenas de estos territorios y defender la soberanía de España, expulsando a los intrusos.
Ante las noticias de que que podían haber barcos rusos por la zona, tal como se vieron en Unalaska y Kodiac, Esteban Martínez construye rápidamente el Fuerte que denominó como Fuerte San Miguel. También construyó el Baluarte San Rafael, en un islote cercano para defender entre ambos la bahía.
Instala los cañones ante la bahía y el mar, creando la primera defensa española de la zona. Entre los disparos de cañón desde el Fuerte y los del Baluarte podría sorprender y hundir a cualquier buque intruso.
Defensa de la soberanía Española
Captura de 4 barcos ingleses
Martínez venía con ordenes de hacer respetar la soberanía española de la zona. Por ello se apodera de 4 barcos ingleses que no siguieron sus indicaciones y de otro buque inglés que venía a ocupar la isla y a realizar un asentamiento. Este hecho, junto con la toma de posesión española de la zona, estuvo a punto de ocasionar una guerra contra Inglaterra, que no se resignaba nuevamente a pasar a segundo lugar.
Tras la muerte de Carlos III se abandona el fuerte, temporalmente. Pero pronto se vuelve a ocupar al coronar al nuevo Rey Carlos IV.

Expedición de 3 barcos y nuevo fuerte (1790)
Se crea el Fuerte Santa Cruz de Nootka
El nuevo fuerte estaba bien organizado, para vivir en él y defender la zona. Contaba con suficiente armamento, 20 cañones. Preparado para autoabastecerse lo más posible. Disponía de casi una decena de edificios, huertos y corrales.
Salvador Hidalgo fue hasta Alaska, exploró la zona y tomó posesión en Orca Inlet cerca de Puerto Córdova. Después se dirigió a la Península de Kenai e hizo lo mismo.
Un asentamiento con éxito
Refugio de barcos de todas las nacionalidades
No solo visitaban la base los barcos de California y México. Llegaban barcos de otros países, Estados Unidos, Rusia, Francia, Inglaterra, visitando la zona, para comerciar. Allí compraban provisiones y descansaban.
Fue visitado por la expedición de Malaspina en el año de 1791. Estuvieron en el lugar, un tiempo y realizaron estudios científicos de las principales característica de la zona.
Abandonada en el año 1795, por un acuerdo con Inglaterra
El Ultimátum de Inglaterra, que amenazó con la guerra si se continuaba admitiendo la soberanía española sobre Alaska y Nootka, obligó a abandonar el fuerte. La amenaza no venía en vano, en Inglaterra se realizaron reclutamientos para preparar una expedición militar a la zona. Se abandonan las instalaciones, y se dejan en poder de los indigenas de la zona.
La sorpresa de James Cook
La visita y la sorpresa del explorador inglés
Encontró cucharillas de plata del español Juan Pérez, robadas por los indígenas varios años antes durante su visita a la zona
El explorador James Cook visitó la zona en 1778 y llegó a desembarcar. Allí se encontró con una sorpresa. Los indios le enseñaron cucharillas españolas de plata. Los españoles también habían llegado los primeros a la zona de Alaska.
Cuando James Cook llegó a la isla 4 años más tarde. Y se sorprendió al encontrar entre los indigenas unas cucharillas españolas de plata . Desconocía que en este lugar en el año 1774, los indigenas les robaron a los españoles algunos objetos entre ellos unas cucharillas de plata de Juan Pérez.
España presentó ante Inglaterra esta prueba que figuraba en los diarios ingleses de Cook y en los españoles descritos por el padre Crespi. Inglaterra nunca quiso admitir que España llegó antes. Tal como nunca reconoció la utilización de mapas españoles en sus viajes por el Océano Pacífico. El llamado y mitificado explorador inglés prácticamente hizo en su mayor parte, un recorrido por lugares ya visitados anteriormente por los españoles.
Isla de Quadra y Vancouver

En el año 1792 Juan Francisco Bodega y Quadra, fue enviado a la isla para negociar los acuerdos de abandono de la misma con el Capitán Inglés Vancouver. Mantuvieron muy buenas relaciones, pero Bodega y Quadra se negaba a abandonar la isla en contra de las ordenes de sus superiores, ya que la presencia en la zona fue anterior de los españoles a los ingleses.
Años mas tarde, el Capitán Inglés Vancouver quiso arreglarlo llamando a la isla de Nootka “Isla de Quadra y Vancouver” .Su idea en la práctica la quisieron olvidar y posteriormente recortaron el nombre. Es conocida en la actualidad solamente solo como Isla de Vancouver. Una de tantas atribuciones inglesas en la historia.
Monopolio Español en el Pacífico
El comercio entre Asia y Norteamérica lo controlaban los españoles
Los ingleses utilizaban barcos de bandera portuguesa para visitarla
Al no admitir España bases de ningún otro país, por considerar los territorios de su soberanía, los ingleses utilizaron otros medios. Aprovechando que España autorizaba algunas licencias a los portugueses. Inglaterra promueve los viajes en barcos de bandera portuguesa, en los que introducían tripulantes ingleses, para así poder visitar la zona y comerciar con los indigenas
Numerosos topónimos españoles en Alaska
En el año 1774 los españoles fueron los primeros europeos
Aunque casi no es conocido fueron exploradores y marinos españoles como Perez, Martínez, Francisco Quadra, Caamaño etc, los que pusieron nombres, que todavía perduran hoy en día.
Algunos ejemplos son Alberto islas (Alberto islands), Alberto arrecife (Alberto Reef), Bahía de Quevedo, Ballena islas (Ballena islands), Ballena
La isla de Quadra y Vancouver abandonada por España
No se continuaron las exploraciones, ni el establecimiento de nuevas colonias
Desgraciadamente la población de la península no era suficiente. La Corona de España tenía más territorio del que podía mantener. Si ya era difícil mantener California, se desechó la idea de instalar bases en Alaska y Canadá. Por lo costoso y por la fricción con Inglaterra.
España renunciaba a su soberanía sobre Alaska y a partir de ese momento, cualquier país podría instalar bases en la zona.
Nombres Hispanos en Alaska
Casi 80 topónimos por todo el territorio. Los españoles además de explorar y cartografiar las costas les pusieron sus nombres en castellano
Muchos de esos topónimos han sido traducidos al idioma inglés. La mayoría de los habitantes de Alaska desconocen tanto su origen, como la historia de las exploraciones españolas..
Español antes que inglés
Lista de Topónimos españoles ahora ingleses en la zona
Islas y arrecife Alberto Bahía de Quevedo Ballena islas Ballena islas banco Bahía de Torres Blanquizal islas Blanquizal Punta Bocas de Almirante Bocas de Apodaca Boca de Bodega Caamaño Punta California Bahía Canal de Nuestra Señora del Carmen Canal Ulloa Cañas islas Canoa Punta Cabo Chacón Cabo Flores Cabo Suspiro Cordova Bahía Coronados islas Culebra islas Culebrina islas | Alberto island- Alberto Reef Quevedo`s Bay Whale islands Ballena islands Shoal Bay of Torres Blanquizal islands Blanquizal Point Mouth of the Admiral Moira and ch.y Sound Mounth of Bodega Caamaño Point California Bay Channel of Our Lady of the Carmen Ulloa Channel Reeds Islands Canoe Point Cape Chacón Cape Flores Cape Suspiro Cordova Bay Coronados islands Snake islands Culebrina islands |
CastellanoTopónimosEl Capitan Peak El Capitán Pasaje EL Capitán Lake El Capitán Isla Ensenada de Torres Evia Punta Galea Lago Galicia Islas Hermanos Islas Isla la Desgraciada Isla Gallegas Isla Partida Isla de Paba Isla del Rosario Isla de San Felipe Isla Totii Isla del Viejo Kendrick Bahía Kendrick Isla Ladrones Islas Laratita Isla Laratita Isla Arrecife Madre de Dios Isla Mariposa Arrecife México Punta | InglésPlace NamesEl Capitan Peak El Capitán Passage EL Capitán Lago El Capitán island Bay of Torres Evia Point Galea Lake Galician Islands Hermanos Islands Unlucky Island Gallegas Isla Parida Island Paba Island Rosary Island Saint Felip Island Toti Island Old Man´s Island Kendrick Bay Kendrick Island Ladrones Islas Larzatita Island Lazartita Island Reef Madre de Dios Island Mariposa Reef Mexico Point |
CastellanoTopónimosNuestra Señora de los Dolores Núñez Punta Núñez Rocas Parida Isla Parida Isla Arrecife Perlas Punta Phillips Rocas Punta Ildefonso Punta Lomas Punta Miraballes Punta Providencia Puntat SanSebastian Puerto Bagial Puerto Caldera Puerto Estrella Puerto San Nicolas Punta Delgada Punta de Evia Punta de los Islotillos Punta San Cosme | InglésPlace NamesOur Lady of Sorrows —– Núñez Point Núnez Rocks Parida Island Parida Island Reef Perlas Point Phillips Rocks Point Ildefonso Point Lomas Point Miraballes Point Providence Point Saint Sebastian Port Bagial Port Caldera Port Estrella Port Saint Nicholas Delgada Point Evia Point Point of the Islets Point Saint Cosmas |
CastellanoTopónimosPunta de San Felipe Punta de San Yldefonso Punta del Sosiego Quevedo Bahía Ranchería Isla Río Beaver Valle Road — Rosario Isla San Nicolás Lago San Felipe Isla Sal Creek San Alberto Bahía San Antonio Punta San Cristoval Canal —- San Cristoval Rocas Sombrero Isla Toti Isla Tranquila Punta Trocadero Bahía Ulloa Canal Ulloa Isla | InglésPlace NamesSaint Phillip Point Ildefonso Point Tranquil Point Quevedo´s Bay Ranchería Island Río Beaver Valley Road Rosary Island Saint NIcholas Lake Saint Philip Island Sal Creek San Alberto Bay San Antonio Point San Christoval Channel San Christoval Rock Sombrero Island Toti Island Tranquil Point Trocadero Bay Ulloa Channel Ulloa Island |