|
Fiestas de Piratas Moros y Cristianos en España
|
|
|
|
Detalles de la vestimenta y disfraces de las fiestas de Moros y Cristianos
Es tal la perfección de la vestimenta de los participantes en algunas de las fiestas, que son auténticos trajes de La Época |
Fiestas con Historia |
Hay una gran cantidad de fiestas en toda España, entre ellas, las llamadas Fiestas de Moros y Cristianos, con una gran participación popular.
Nacen como celebración de un acontecimiento histórico durante la Reconquista de la Península y en las zonas costeras, de batallas contra piratas, normalmente berberiscos durante los siglos XV al XVII.
Estas fiestas estaban extendidas por toda la Península Ibérica, y actualmente se está dando un proceso de recuperación en lugares de reciente desaparición.
Aunque el País Valencià, tiene las de mayor participación y colorido, Andalucia todavía conserva un gran número, aunque en general sin tanta vistosidad.
|
Cristianos contra Moros
El hecho de que la gran mayoría de los piratas, fueran turcos o bereberes, han favorecido una identificación , por lo menos en los pueblos Costeros del Mediterráneo del Pirata , con Moros, Turcos o Berberiscos.
Esto ha dado lugar, a que en muchas de las fiestas, los piratas son Berberiscos, o hay alguna comparsa llamada Piratas, Corsarios, etc , con la vestimenta de los piratas.
Produciendo por tanto una mezcla, de los tres elementos fundamentales , Cristianos, Moros y Piratas. |
|
Vestimenta
|
Un ejemplo difícilmente mejorable, es el que con más detalle, nos ofrece Valverde de Júcar. En este lugar, queda la vestimenta reflejada en sus propios estatutos para garantizar la uniformidad y conservación de la tradición de la fiesta.
(+) Valverde de Júcar - Moros y Cristianos
|
|
Vestimenta Mora |
La Vestimenta Mora se caracteriza entre otras por :
-Turbante blanco con adornos dorados en hilo o lentejuelas. Rematando la parte superior del gorro, media luna en metal dorado. Se puede usar bisutería (broche, camafeo, colgante, etc), para adornar el frontal del turbante, al igual que gajos o jirones de tejido color rojo, siempre que no sea excesivo y domine sobre el blanco. Al borde del tocado que ajusta en la cabeza, galón o pasamanería dorada que cuelga por detrás, a la altura de la nuca, y va rematado en borla dorada.
-Camisa blanca de fantasía con relieves del mismo color, sin cuello, abotonada a la espalda. A la altura del pecho luce un adorno en forma de corazón, confeccionado en terciopelo negro, ribeteado en dorado y profusamente bordado en hilos de colores o decorado con lentejuelas. En las bocamangas de la camisa, puñetas de terciopelo negro, ricamente bordadas en hilos de colores y ribeteadas con galón o pasamanería dorada.
|
Ropa Arabe con lujo
-Chaleco corto, abierto; de terciopelo negro muy decorado con bordados o lentejuelas y ribeteado de galón dorado.
-Pantalón bombacho de color rojo carmesí en tela de raso o similar, con caída hasta media espinilla. En los costados, verticalmente, lleva cosido una tira de galón dorado.
-A la altura de la cintura, sobre el pantalón y la camisa, faja blanca de gran anchura, en tela ricamente bordada, con caída en el lado izquierdo y rematada en su final con fleco dorado o hilo de seda.
-Calcetín alto o media blanca calada sobre otra de color rojo. Borceguí o babucha roja. También puede usarse calzado negro.
-Sobre la vestimenta descrita, amplia capa de raso blanco con forro rojo y capucha rematada con borla. Va ribeteada de galón o pasamanería dorada. |
|
Vestimenta Cristiana |
La Vestimenta Cristiana se caracteriza entre otras por :
Casco metálico pavonado en color gris, con bordura rematada en metal dorado, claveteado en remaches de cabeza cuadrada. La parte posterior del casco es más baja, para proteger nuca y orejas.
Jubón de manga larga, capucha y leotardos confeccionados, a modo de cota malla, en género de punto y de color gris plata.
Túnica de manga corta (hasta el codo) de color hueso, en tejido de lana, cuyo largo será desde los hombros hasta las pantorrillas. Totalmente cerrada por una cremallera en la espalda. Estará adornada en bocamangas, bajos y escote, con cintas en zig-zag de color rojo sobre una cinta ancha de color azul, bordeando la parte superior e inferior, otra cinta de color rojo.
A la altura del pecho y en terciopelo rojo, de 5 cm. de anchura, se llevará una cruz, cuyos brazos medirán 25 cm. de largo. |
Ropas menos lujosas
Muñequeras de vaquetilla en color natural, ajustables por dos correillas. Se adorna con cinco tachuelones dorados en su parte frontal.
-Espinilleras o canilleras también de vaquetilla en color natural, atadas en la parte posterior de la pierna, por medio de dos cintas de cuero cruzadas sucesivamente. Se adorna en su parte superior y frontal con tres tachuelones de metal dorado.
-Cinto de mismo material, de 8 cm. de ancho, que irá abrochado en la parte de atrás con hebilla grande.
-Como calzado se usará bota o zapato de color marrón.
-Cubre esta vestimenta, capa castellana de terciopelo tinto, larga hasta los tobillos, forrada en tejido de raso del mismo color, con capucha cónica a la espalda. El cierre de esta prenda, irá situado a la altura de la clavícula, con un broche de cuero en forma de tira de 6 cm. de ancho por 24 cm. de largo,
abotonado en sus cuatro ángulos por botones lisos de metal dorado. |
|
Armas de Cristianos y Moros |
Armas de Cristianos
*Alabarda. Usadas por el sargento y cabo. (Halbe-harthe, media hacha).
Es un arma enastada, con hierro de vástago puntiagudo de unos 30 centímetros de longitud, cruzado en su base por otro, llamado veleta, puntiagudo de un lado y cortante de otro.
Es un arma de tipo ofensivo, muy útil contra la caballería y soldados con armadura, por su peso, contundencia y longitud.
Las alabardas que actualmente usan las Compañías, destacan por la corta longitud del asta. Se deben portar sobre el hombro.
*Espada. Usada por por el Capitán y Alférez (General de Dichos) Cristianos. Es quizá el objeto medieval por definición.
La espada a finales del siglo XV, vuelve a parecerse a la del siglo XIII, grande, pesada, recta y más ancha en el arranque de la hoja, con doble corte, filos casi paralelos y punta en triángulo.
|
Armas de Moros
*Gumía. Usada por el Capitán Moro.
Daga moruna, en forma de sable corto y corvo. Con un sólo filo.
Muy ligera y manejable, ideal para el combate en corto o cuerpo a cuerpo.
*Alfanje. Usado por el Alférez Moro (General de Dichos).
Espada corva, con gavilanes doblados hacia la hoja y escúlpidos en figuras zoomórficas, especialmente cabezas de león y elefantes.
Ricamente repujadas en sus empuñaduras.
Tuvieron fama las espadas granadinas -del tipo Boabdil- forjadas para los ejércitos de la Corte Nazarí.
*Cimitarra. Usada por el Capitán Moro.
Sable corvo, pesado y de gran anchura en la hoja.
Tiene un sólo filo y su punta es achatada pero muy afilada. |
|
Armas Defensivas |
Armas Cristianas
*Rodela. Usada por el Capitán Moro.
Escudo redondo usado para defender el pecho en los combates con espada.
Los portados por la Compañía de Moros, se muestran ricamente decorados o repujados con metales dorados.
|
Armas Moras
*Escudo o Mediopavés. Usada por el Capitán Cristiano.
Arma defensiva que cubría el tronco del combatiente y se portaba en el brazo izquierdo.
La Compañía Cristiana posee dos ejemplares;
el más antiguo en metal dorado y decorado con la Cruz de gules (roja), símbolo de Cruzada.
El actual, decorado con las armas señoriales de la villa de Valverde de Júcar, iguales a las de su enseña. |
|
Armas de Fuego |
Las principales armas de fuego eran :
*Arcabuz. Es una arma de fuego perteneciente a la categoría de avancarga, es decir, armas de fuego que se carga por la boca de fuego. Su calibre es algo menor que el mosquete; estando establecido entre 14 y 18 mm. Según su construcción y tipo de recámara, pueden cargar de 15 a 50 grs. de pólvora negra. En la parte posterior del cañón se encuentra situada la chimenea del cebador y el disparador por perrillo o martillo accionado por ballesta.
La boca de fuego de este arma presenta un aspecto acampanado para facilitar su carga.
*Trabuco. De las mismas características al anterior, pero con la boca de fuego más acampanada y longitudinal. Su construcción y uso es posterior a la del arcabuz. Tradicionalmente, este arma ha sido usada con más frecuencia por los Cristianos.
|
|
Decálogo del Trabuco y el Arcabuz |
COMO UTILIZARLOS
1º.- Soy la herramienta sonora de una bellísima Fiesta anclada en la Tradición. Úsame para este fin.
2º.- Como no dejo de ser un arma, necesito de cuidados y revisiones. No las dejes para última hora.
3º.- Recuerda que el aceite y un apretón de mis tornos, son tus mejores aliados para unas Fiestas felices con mi uso.
4º.- Cuidarme de golpes y arañazos que afean mi aspecto.
5º.- Mide bien las distancias al disparar una salva. Un disparo a traición es una cobardía y un gesto de mal gusto.
|
LA SEGURIDAD EN LA FIESTA
6º.- Cuida las formas al usarme, para que esquirlas de pistones y chispas, no molesten a tus compañeros o hiera a los que nos honran con su visita.
7º.- No me utilices como instrumento amenazante. La amenaza me insulta y me deshonra.
8º.- Dame la medida justa de pólvora. No sueno mejor por más que me pongas. La que no quemo, la tiro. Ahórrala para su uso debido.
9º.- Jamás me portes al hombro ni me dejes de tu custodia, dispuesto para el disparo.
10º.- Disfruta con mi uso de las Fiestas y que el Santo Niño te bendiga. |
|
|
Otros temas de interés: Grandes Fortalezas Españolas de América |
|
Piratas, América, Nueva España |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|